Hay esperanza en habitantes de páramo ante diálogo con el Presidente Petro

Presidente Gustavo Petro durante el diálogo con la comunidad frente a la Ley de delimitación de páramos
El Estadio Municipal de Málaga se congregaron el pasado viernes 3 de febrero cerca de 7.000 campesinos, quienes le expusieron al presidente del porqué no están de acuerdo con la Ley 1930 de 2018, la cual dicta disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia.
De la reunión, además del primer mandatario de los colombianos, participaron algunos ministros y representantes de la Federación Nacional de Páramos, principalmente de los páramos de Santurbán, Almorzadero y Cocuy, para el caso de Boyacá.
Durante el diálogo con la comunidad frente a la Ley de delimitación de páramos en Málaga, Santander, el Presidente Gustavo Petro afirmó que en su Gobierno nadie que viva honestamente en los páramos de Colombia será criminalizado y que tampoco se va a permitir que haya desalojos de los campesinos que viven en esos ecosistemas de vital importancia para el país.
“Nuestra política no es criminalizar a nuestro pueblo por lo que piensa, por lo que hace, por sus maneras de intentar sobrevivir, en medio de una situación que los ha llevado a muchos y muchas al desespero. Nadie que viva honestamente en los páramos de Colombia va a ser criminalizado en mi Gobierno”, enfatizó el Jefe de Estado, y agregó: “En este Gobierno del Cambio no vamos a criminalizar pobres”.
En el mismo contexto, el Mandatario se refirió al caso de dos campesinos que habían sido objeto de un desplazamiento en el páramo, razón por la que afirmó que “este Gobierno va a permitir ningún desalojo de los páramos de Colombia y si hay alguna denuncia estaremos atentos a corregir ese tipo de circunstancia”.
En su intervención, también hizo referencia a la posición del Gobierno Nacional frente a la minería en los páramos.
“No estoy de acuerdo con que en (el páramo de) Santurbán haya minería del oro a gran escala. No estoy de acuerdo”, porque “primero es el agua, lo hemos repetido una y otra vez: es más valiosa el agua que el oro, el agua nos permite vivir”.
En el mismo sentido, manifestó que en su Gobierno no habrá persecución de los campesinos, y los llamó a construir una alianza por la paz.
“En este Gobierno no habrá una guerra contra el campesinado, en este Gobierno lo que planteamos, con todos los problemas que tenemos, es una alianza entre el Estado y el campesinado de Colombia para construir, de verdad, la paz”, destacó el Mandatario.
Finalmente, se refirió a la importancia de avanzar en un proceso de titulación de baldíos para las familias campesinas de los páramos, con el fin de garantizar el “derecho al páramo, pero también el deber de cuidarlo”.
“Fueron varias las motivaciones que presentamos, pero lo principal es que nos dejen desarrollar la agricultura en estas 37 despensas agrícolas de la Nación. Los habitantes de los páramos no podemos pagar las consecuencias de la contaminación que generan las multinacionales, la megaminería y el mal uso de los recursos naturales, entendemos que es nuestra obligación también la preservación de los ecosistemas”, explicó Nelson Ricardo Riaño Cocunubo habitante del municipio de Gúican de la Sierra y defensor del páramo del Cocuy.
El paramuno señaló que fue un encuentro muy exitoso, “el mes anterior se inició un paro que llevo a mesas de trabajo donde se concretó la reunión con el mandatario, al cierre del encuentro se debe decir que se lograron importantes consensos (..) se le dijo abiertamente al presidente que nosotros que llevamos toda la vida viviendo en el páramo estábamos siendo víctimas de desplazamiento y desalo argumentando afectación de los ecosistemas y responsables del cambio climático. También se le dijo al señor presidente que el campesino no está acabando con el frailejón, los ecosistemas los están afectando, la minería a gran escala, las multinacionales”
El líder también manifestó que se dejó mucho sobre la mesa y que hay voluntad para avanzar en la protección de los páramos, pero también de quienes lo habitan, “el presidente aceptó que los campesinos no somos los culpables de la contaminación y anuncio que se investigará porque se está criminalizando nuestra existencia y actividad en los páramos y que en su gobierno no permitirá el desplazamiento y desalojo del campesinado de los páramos de Colombia”.
Al cierre, el Presidente, además, manifestó que en “este Gobierno lo que planteamos, con todos los problemas que tenemos, es una alianza entre el Estado y el campesinado de Colombia para construir, de verdad, la paz”.