Estos son los compromisos tras el encuentro de diálogo minero adelantado este martes en San Pablo de Borbur
Gobierno Nacional y departamental anuncian acciones para reivindicar la vida del occidente y sus comunidades dedicadas a la minería artesanal
Hasta el centro poblado de Santa Bárbara, zona rural del municipio de San Pablo de Borbur llegó el Gobierno Nacional y Departamental para liderar una mesa de diálogo denominada, ‘Diálogo por la vida y la paz’ junto con los mineros tradicionales, líderes de las comunidades y las multinacionales que adelantan extracción de esmeraldas en esta región del occidente boyacense, todo esto para mediar ante las dificultades y los choques que se han presentado entre los guaqueros y las empresas que tienen títulos mineros en la zona.
Entre la Consejería de Regiones, que lidera la boyacense Sandra Ortiz, la Agencia Nacional de Minería, en cabeza de Álvaro Pardo y el Gobernador de Boyacá, Carlos Amaya se sostuvo un importante proceso de diálogo con los mineros informales para avanzar en soluciones a los profundos problemas que afectan a esa región minera boyacense.
Desde Santa Bárbara de San Pablo de Borbur, de manera conjunta, la Nación y el Departamento propusieron un acuerdo nacional para actualizar el Código Minero, donde se reconozca la minería ancestral y raizal. «Es hora de formalizar a los guaqueros tradicionales», dijo el Gobernador.
– Caracterización de los guaqueros de esmeraldas.
– Concertación del otorgamiento de títulos mineros.
– Verificación del cumplimiento de las normas ambientales en las empresas mineras, dentro de las competencias de la Agencia Nacional Minera y Corpoboyacá.
– Búsqueda de una gran concertación nacional frente a las intervenciones de la Policía en esta región.
– Estudiar la posibilidad de excluir la minería de esmeraldas del cálculo de reservas.
– Tierras para los campesinos
– Desarrollo agroindustrial y turístico
– Vivienda
– Vías terciarias, secundarias y el avance con celeridad de la pavimentación en la transversal de Boyacá.
– Educación de calidad a través de escuelas reconstruidas y una sede de la universidad pública para esta región.
– Servicios de salud con todas las de la ley, como los que proyecta el Gobierno de Boyacá para el Hospital de Muzo.