Crisis de precios: estas son las exigencias del sector papero al Gobierno Nacional

olapso en el sector papero: siete exigencias urgentes al Gobierno
El agro colombiano enfrenta una crisis estructural, evidenciada por recientes movilizaciones de productores en diversas regiones. En particular, el sector papero atraviesa una situación crítica: producir un bulto de papa cuesta entre 80.000 y 100.000 pesos, mientras que se vende por menos de 30.000, generando pérdidas insostenibles.
Esta crisis se agrava por las importaciones de papa industrial (85.198 toneladas en 2024) y el contrabando desde Ecuador, lo cual desplaza la producción nacional y genera problemas sanitarios. El modelo económico actual favorece la importación de alimentos, perjudicando a los productores locales.
El gremio propone medidas urgentes: establecer un precio piso, apoyar la comercialización a través de la Bolsa Mercantil, activar créditos de emergencia y concertar restricciones ambientales en páramos. Denuncian la ineficacia de los diálogos sostenidos con el gobierno y exigen decisiones concretas.
Finalmente, hacen un llamado a la unidad del sector papero y a mantener la movilización pacífica como forma de exigir soluciones estructurales, defender la producción nacional y garantizar condiciones dignas para quienes cultivan papa en el país.
Crisis estructural del sector papero en Colombia
Importaciones desleales y contrabando
El ingreso masivo de papa precocida desde Europa (87.000 toneladas anuales) desplaza alrededor de 250.000 toneladas de producción nacional. Además, el contrabando diario desde Ecuador (14 a 20 tractocamiones) afecta el mercado interno, genera competencia desleal y se asocia a actividades ilícitas.Incumplimientos de la industria
Grandes empresas pactan contratos con productores para siembras específicas, pero no los cumplen cuando el precio baja, obligando a los campesinos a vender su cosecha en el mercado fresco y agravando la sobreoferta.Ausencia de política pública para el cultivo
No hay regulación sobre volúmenes ni temporadas de siembra, ni inversión en infraestructura (riegos, almacenamiento). La eliminación de cultivos rotativos también ha deteriorado la sostenibilidad productiva.Restricciones ambientales mal concertadas
Las prohibiciones para cultivar en páramos carecen de diálogo con las comunidades, lo que podría generar abandono del territorio, conflictos sociales y presión hacia actividades como la minería.Caída del consumo interno
La pobreza y la falta de campañas que promuevan el consumo han disminuido la demanda. Tampoco se han implementado estrategias para abrir mercados internacionales ni fomentar exportaciones.Comercialización informal y especulación
En las principales plazas, como Corabastos, se especula con los precios. No hay trazabilidad ni control fiscal, lo que perjudica al productor y beneficia a intermediarios.Créditos impagables y sin alivios
Las condiciones de financiación son insostenibles. Las altas tasas de interés superan las ganancias del cultivo, y no hay programas eficaces de alivio en crisis como la actual.Falta de políticas estructurales de fomento
No existe una política nacional que garantice precios justos, compras públicas, tecnificación, infraestructura vial ni apoyo a la agroindustria para transformar y dar valor agregado al producto.
Exigencias del Sector Papero al Gobierno Nacional
Apoyo inmediato con precios justos
Establecer un precio mínimo por carga, ajustado a la variedad y región, priorizando a pequeños y medianos productores. El apoyo debe canalizarse a través de la Bolsa Mercantil de Colombia, replicando el modelo de 2020.Control a importaciones y contrabando
Solicitar medidas antidumping y salvaguardias frente a las importaciones de papa precocida. Reforzar controles al contrabando desde Ecuador y desmantelar redes criminales asociadas al lavado de activos.Formalización del mercado interno
Estabilizar los precios en plazas como Corabastos. Exigir facturación electrónica, frenar la especulación y controlar el subarriendo de bodegas con apoyo de la DIAN y la Superintendencia de Industria y Comercio.Revisión de contratos y rotación de cultivos
Obligar a las empresas a cumplir sus contratos con productores. Fomentar cultivos alternativos como trigo, cebada, avena y maíz con incentivos y compras institucionales para reducir la sobreoferta de papa.Concertación ambiental en zonas de páramo
Construir una política concertada y sostenible para la producción en zonas de páramo, reconociendo los derechos históricos de sus pobladores y promoviendo el manejo ambiental con enfoque territorial.Fomento al consumo nacional
Lanzar campañas de consumo con recursos de FEDEPAPA y del Estado. Impulsar compras públicas de papa nacional y distribuir excedentes en zonas con bajo consumo. Eliminar el IVA a insumos agrícolas como empaques.Alivios financieros y créditos accesibles
Suspender cobros jurídicos y eliminar reportes negativos en centrales de riesgo. Activar líneas de crédito subsidiadas y destinar recursos para refinanciación de deudas y reactivación de la producción.