Cooprocañitas: 20 años de trabajo comunitario, minería legal y transición energética en La Uvita

La cooperativa Multiactiva agrominera de la vereda Cañitas, cooprocañitas se ha convertido en un ejemplo en territorio boyacense.
Lo que inició en 2004 como un sueño de 39 mineros de la vereda Cañitas, hoy es un modelo de organización, desarrollo comunitario y sostenibilidad en el norte de Boyacá. La Cooperativa de Mineros de Cañitas, Coprocañitas, surgió gracias a un proceso de formación y capacitación a los mineros en organización cooperativa y formalización de su labor extractiva.
Con un capital social inicial de cuatro millones de pesos, aportado por los propios asociados, comenzó un camino de perseverancia que no estuvo exento de dificultades. Durante los primeros diez años, la cooperativa enfrentó enormes retos, pero también abrió puertas inesperadas: en 2008 obtuvo la licencia de una emisora comunitaria, Visión Estéreo, que desde entonces se ha convertido en un medio de comunicación social para La Uvita y otros municipios de la región.
Minería legal y desarrollo regional
Uno de los logros más significativos de Cooprocañitas fue la adquisición de un área de reserva especial en jurisdicción de La Uvita, Chita y Jericó, donde alrededor de 300 familias mineras han podido desarrollar su trabajo de manera legal, beneficiando indirectamente a cerca de 400 familias más.
Este proceso ha transformado la vida de los habitantes de la región, generando empleo, impulsando obras de infraestructura vial y fortaleciendo el sector agropecuario. Con el apoyo de la Gobernación de Boyacá, la cooperativa ha gestionado proyectos como la adquisición de un tractor comunitario y el rescate de cultivos tradicionales.
Agricultura, apicultura y diversificación productiva
Conscientes de que la minería es un sector vulnerable a cambios económicos y normativos, Cooprocañitas decidió diversificar su actividad. Hace cuatro años incursionó en la producción de tomate bajo invernadero, garantizando empleo a quienes no trabajan en minería y aportando a la seguridad alimentaria local.
Además, ha desarrollado proyectos de apicultura, construcción de un polideportivo rural en la vereda Cañitas y la inversión en una sede propia con auditorio para 120 personas, hospedaje, restaurante y servicios comunitarios.
Transición energética y sostenibilidad
Uno de los aspectos más innovadores del proceso ha sido la apuesta por la transición energética. La sede de Cooprocañitas funciona con energía solar, convirtiéndose en una de las pocas edificaciones de la región con este sistema.
El representante legal, Jacinto Cáceres, aseguró que la cooperativa trabaja de la mano del Ministerio de Minas y Energía para aplicar energías limpias en procesos agrícolas y, en un futuro cercano, también en las explotaciones mineras. “Estamos convencidos de que la transición energética no solo es posible, sino necesaria para garantizar el desarrollo sostenible de nuestras comunidades”, señaló.
Comunicación al servicio de la comunidad
La emisora Visión Estéreo, bajo licencia de Cooprocañitas, llega hoy a las provincias de Norte, Gutiérrez y Valderrama del departamento boyacense. Su propósito es social y comunitario, sin fines comerciales, y se ha consolidado como una herramienta clave para fortalecer la identidad, la cultura y la organización local.
Un modelo para Boyacá
De un capital inicial de cuatro millones de pesos, Cooprocañitas ha logrado consolidar una organización que reinvierte las ganancias de la minería en proyectos sociales, agrícolas, deportivos y de infraestructura. Su experiencia es vista hoy como un ejemplo de desarrollo comunitario, enmarcado en la legalidad, la solidaridad y la visión de un futuro más sostenible.