El ambicioso proyecto para dejar la ruta Bogotá – Medellín en cuatro horas
Por: Oswaldo Vargas – Semana
Desde Bogotá, Medellín parece una ciudad algo lejana por vía terrestre. Durante décadas, en la mente de los viajeros siempre ha habido cierta preocupación por los derrumbes; una carretera llena de curvas que deriva en una alta tasa de accidentalidad, así como cientos de tractomulas y tráfico pesado que dificultan el tránsito.
La vía es poco menos que un martirio. No en vano, la ruta aérea Bogotá-Medellín es una de las 40 con mayor tráfico del mundo, al menos hasta antes de la pandemia.
Solo Avianca ofrecía en 2019 unos 30 vuelos diarios. Reducir el tiempo de viaje entre las dos ciudades impactará la economía del país y de estas dos regiones, pues será más fácil y económico movilizar personas y bienes.
Además, Bogotá encontrará en Urabá una nueva opción para sacar sus productos de exportación, teniendo en cuenta que Antioquia avanza en el desarrollo de varias dobles calzadas entre Medellín y Urabá.
El turismo, sin duda, será otro sector beneficiado si se construye una nueva infraestructura. A la hora de un paseo en carro, los habitantes del centro del país piensan primero en Boyacá, Santander o la región Caribe antes que en Antioquia debido a los problemas con la vía actual.
La zona entre Cundinamarca y Antioquia tiene el potencial para el desarrollo de un nuevo corredor ecológico, que atraería a millones de turistas.
Con todos estos argumentos, los representantes de cuatro grandes constructoras del país le propusieron hace unos meses a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) la construcción de varias megaobras que permitirán reducir el tiempo de viaje de ocho a cuatro horas entre las dos ciudades.
¿Cuál es el plan? Las compañías MHC, Conconcreto, Castro Tcherassi y Procopal recomiendan intervenir el tramo Santuario-Caño Alegre (ver mapa), de 108,5 kilómetros.
Este es el más complejo de todo el corredor entre las dos capitales en virtud de la inestabilidad geológica, los derrumbes frecuentes, las curvas cerradas y las pendientes. “En el primer trimestre de 2021, esperamos tener la factibilidad de esta iniciativa.
El proyecto forma parte de la Quinta Generación de Concesiones y esperamos adjudicar en 2022”, explicó el presidente de la ANI, Manuel Felipe Gutiérrez.El proyecto, denominado Ruta del Agua, prevé la construcción de seis túneles y 30 kilómetros de viaductos.
Con las obras se reducirá en 30 kilómetros el viaje a una velocidad de 80 kilómetros por hora. La propuesta también incluye la construcción de varios retornos y un tercer carril entre Medellín y Guarne.
Adicionalmente, se construirá un tercer carril o doble calzada, según el caso, entre Envigado-El Retiro-La Ceja y Rionegro, municipios que son el epicentro del desarrollo urbanístico de Antioquia.
La inversión prevista es de 3,1 billones de pesos para la fase de construcción y de 2,8 billones para la operación de la vía durante los 40 años de la concesión.
Las cuatro constructoras que le presentaron este plan al Gobierno se comprometen a ejecutar la obra con recursos propios, es decir, sin necesidad de acudir a dineros públicos o vigencias futuras. Dentro de ellas, Conconcreto y MHC son dos de las más grandes del país.
Esta última firma también opera la concesión Bogotá- Villeta. La iniciativa privada se complementará con otro contrato para el mejoramiento de la vía entre Villeta y Guaduas, en Cundinamarca.
En ese tramo no se han construido 22 kilómetros de doble calzada, lo que dificulta el tránsito en el alto del Trigo. “Ese segmento faltante también tendrá que ser contratado en el desarrollo de la 5G”, anticipó Gutiérrez.
La nueva vía exprés entre Bogotá-Medellín también catalizará mayores inversiones en las dos regiones, en frentes de turismo e industria, sin contar una mayor integración cultural.
La arepa paisa y el ajiaco estarán a la vuelta de la esquina.
Algunas cifras del proyecto Santuario-Caño Alegre
Longitud del corredor: 108,5 km
Inversión prevista en obras: $3,1 billones (cifra 2018)
Se construirá una doble calzada de 57,5km. La velocidad en todo el corredor será de 80km.
Se edificarán 6 km de túneles y 30 km de viaductos.
Las constructoras que proponen el proyecto son MHC, Conconcreto, Castro Tcherassi y Procopal.