‘‘Pudimos crecer como empresa solidaria, en medio de la crisis pandémica’’: Alfredo Díaz
Por: José Miguel Palencia Montaña- Especial para Matinal Noticias, Agencia de Noticias, FOTO-PRENSA.
15 de marzo de 2021.
Orgulloso de ser fundador de una de las cooperativas agrarias más sólidas del departamento de Boyacá, el empresario Alfredo Días Gómez, gerente de la Cooperativa Multiactiva de Comerciantes y Productores Agrícolas del Oriente Colombiano – COOMPRORIENTE, habló con Matinal Noticias, de la crisis mundial de la pandemia generada por el Covid 19, y las estrategias que se van a desarrollar durante la etapa de ‘post pandemia’.
De igual manera se refirió de los proyectos que van a desarrollar ad-portas de la tradicional asamblea anual general de asociados de la cooperativa, a realizar en los próximos días.
1-COOMPRORIENTE: Actualmente la bodega de comercialización de productos agrarios cuenta con más de 200 asociados.
¿Cómo le hizo frente a la pandemia, generada por el COVID 19?
El año 2020 fue muy difícil para todos. Ya que dentro de las proyecciones presupuestales jamás se tuvo en cuenta las inversiones que teníamos que hacer para mitigar y contrarrestar las posibles infecciones o contagios generadas por el COVID 19 en las instalaciones de la Cooperativa; al comienzo de esta situación se ejecutaron unas inversiones, porque así lo llamamos, a una suma cercana a los ‘cien millones de pesos’ y esto pues tiene que ver con contratación de personal para los puntos de desinfección, la compra de material de bioseguridad tales como gel, y alcohol antibacteriano; lavamanos, equipos especiales; y campañas publicitarias.’’
Alfredo Díaz Gómez, gerente de la Cooperativa Multiactiva de Comerciantes y Productores Agrícolas del Oriente Colombiano – COOMPRORIENTE.
¿Con la implementación de los protocolos de bioseguridad en la organización, se mantuvieron económicamente en esta época difícil de la pandemia?
´´A Dios gracias esta inversión no generó pérdidas para nuestra organización, ya que pudimos crecer como empresa, porqué el vender productos agrícolas, hizo que la cooperativa como tal se mantuviera vigente económicamente de igual manera se favoreció el sector productivo del departamento ya que es el lado más importante de esta área y de este segmento del mercado’’.
COOMPRORIENTE tiene proyectado construir una lavadora de papas y canastillas esto pues son valores agregados que se le da al tubérculo antes de comercializar.
¿Qué proyectos vienen en la época de post pandemia?
Tenemos grandes proyectos, seguimos generando ideas con el fin de fortalecer esta central de abastos, que hoy por hoy es considerada como una de las más importantes de esta área del departamento de Boyacá.
Tenemos como primicia un gran proyecto que tiene que ver con la generación de la energía solar, ‘fotovoltaica’, para el autoconsumo de energía en nuestras instalaciones. En estos días estaremos firmando un contrato, con una empresa Colombo Chilena en la cual se instalarán paneles solares.
Con este, la Central de abastos contribuye con el ambiente del planeta ya que la energía solar ‘fotovoltaica’ no emite gases de efecto invernadero, por lo que evita el calentamiento global. De hecho, se muestra como una de las tecnologías renovables más eficientes en la lucha contra el cambio climático;
Además, vamos a fortalecer la central de abastos en la construcción de una estación de servicio para que el sector transportador; posteriormente estaremos ubicando una báscula camionera para permitir tranquilidad a los usuarios en su transporte y puedan pasar por las vías del departamento sin ningún contratiempo.
Y por último vamos a construir una lavadora de papas y canastillas esto pues son valores agregados que se le da al tubérculo antes de comercializar.
El ‘trabajo en equipo’ es factible en cualquier organización cooperativa.
¿Desde su óptica como gerente general de la central de abastos, cual es la situación del agro en el departamento de Boyacá?
En esta época hay situaciones muy complejas, pero la variación de los precios en los productos agrícolas desestabiliza la economía de los productores con respecto a los usuarios que visitan nuestras bodegas; un claro ejemplo es el Tomate que está fluctuando de un día para otro en sus precios, el día de hoy corrió como dicen sus comerciantes el valor de la canastilla en $ 50.000.oo pesos, pero hace unos días estaba en $35.000.oo, entonces la verdad en los precios que varían tanto, pues afectan de alguna u otra forma al consumidor final.
El Centro de Negocios de Productos Agrícolas del Oriente Colombiano se encuentra ubicado en el municipio de Tibasosa, el cual tiene como objetivo comercializar todos los productos que se dan en esta y otras regiones aledañas.
¿En los próximos días las directivas estarán convocando a los asociados a la tradicional Asamblea general, como va la organización?
Tradicionalmente se realiza los tres primeros meses de cada año, y en esta asamblea se rinden los informes de las actuaciones administrativas y financieras que se vivieron en el año inmediatamente anterior; de igual manera se pretende cambiar algunos dignatarios del consejo de administración, de vigilancia y la revisora fiscal.
Este año tenemos buenas noticias para nuestros asociados porque pudimos demostrar que si se puede administrar en medio de la pandemia; de igual forma nos pudimos sostener a pesar de tantas dificultades, y que gracias a eso tenemos grandes dividendos, después de cumplir una serie de obligaciones financieras al 2019, hemos podido recaudar una cifra importante que llega a los 1800 millones de pesos, con el objeto de devolver parte de esa deuda que la organización solidaria a la que represento; además vamos a describir los proyectos a realizar para seguir fortaleciendo a nuestra empresa y dejándola como lo más importante en el sector del departamento de Boyacá.
Ustedes tienen una alianza estratégica con el Banco Agrario. ¿En que consiste?
En medio de la crisis pandémica pudimos firmar un convenio muy importante con el Banco Agrario, cuya alianza estratégica fue realizada por tes organizaciones: una del sector financiero que es el Banco Agrario, otra que es el operador que se llama ‘Punto de pago’ y COOMPRORIENTE.
En esta oficina que se encuentra dentro de las instalaciones ha permitido que los comerciantes eviten trasladar dineros en efectivo y puedan hacerlo con facilidad en la oficina del banco Agrario; además los asociados y comerciantes permiten el acceso de créditos blandos a todas las personas que hacen parte de la Central de Abastos y con esto acabar con un flagelo que tanto daño le ha hecho a los comerciantes y tiene que ver con el llamado ‘gota a gota’, que es una enfermedad que está casi en todas las centrales de abastos. Todos sabemos que estas personas prestan dinero a unas tasas de interés que pueden llegar hasta un 20%, lo cual ha quebrado a muchos comerciantes.
Escuche la entrevista completa de José Miguel Palencia con el gerente de Coomproriente Sogamoso, Alfredo Diaz.