En medio de la pandemia, llega un nuevo direccionamiento al Colegio de Boyacá
Especial para Matinal Noticias – Por: José Miguel Palencia Montaña/ Agencia de Noticias / Foto-Prensa.
Con casi 21 años de experiencia en el sector educativo, Javier Emigdio Parra Arias, asumió como director general (e) del Claustro Santanderino del Colegio de Boyacá. Y no era para menos. Asumir el reto en medio de la educación en tiempos de pandemia es un verdadero ‘reto’. Ya que el COVID 19, generó un cambio de hábitos de vida académica en los estudiantes, sobre todo, en el aprendizaje de la virtualidad con la presencialidad en alternancia con la educación escolar.
Toda su vida ha estado ligada a la educación y su formación profesional lo demuestra. Parra Arias es Licenciado en Filosofía y pensamiento político y económico, con Especialización en gerencia educacional, ética y pedagogía, derechos humanos, y Magíster en historia, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia UPTC.
Llega a la Institución Pública con muchas expectativas, con deseos de crecer y aceptar el reto frente a la pandemia para seguir impulsando. Más que ser experto en enseñar, nuestro nuevo rector(e), quiere que la comunidad estudiantil se vuelve experta en aprender y evolucionar para responder a las dinámicas del mundo actual, apoyándonos en las nuevas tecnologías de la información vinculandola con la alternancia, para lograr nuestros propósitos.
Javier Emigdio Parra Arias, asumió como director general (e) del Claustro Santanderino del Colegio de Boyacá.
Matinal Noticias habló con el académico acerca de las nuevas expectativas en el claustro santanderino
P/ Cómo y en qué circunstancias llega al claustro Santanderino -Colegio de Boyacá?
R/ Ante todo y dada las circunstancias a la renuncia presentada al doctor José Miguel Garay a la dirección del establecimiento público, Colegio de Boyacá, y habida cuenta de mi trayectoria académica, en varias instituciones, especialmente del orden de educación superior en el departamento de Boyacá, fue seleccionada mi hoja de vida, por parte del señor alcalde de la ciudad de Tunja, Doctor Alejandro Fúneme, para ejercer este cargo. En los considerandos del decreto de nombramiento, se encuentra referencia explícita a que este nombramiento sea , mientras se surte el proceso de designación de director encargado ya de manera definitiva a través de una terna que el consejo directivo de la institución, selecciona a través de un proceso, de hojas de vida, y esa terna sea enviada al despacho del señor alcalde, que el bajo su criterio, y autonomía defina quién es el director general del establecimiento público del Colegio de Boyacá.
P/ ¿Tiene previsto participar del proceso de selección de este plantel educativo?
R/ Pues estamos haciendo un reconocimiento de lo que es la Institución Educativa, de lo que es el entorno escolar, de lo que tiene como estructura, toda la parte de apoyo, de logística del comienzo de las diferentes actividades académicas para el año lectivo 2021, y junto con el apoyo del subdirector académico, Heduar Octavio Merchán Ruiz, y el apoyo también del subdirector financiero, Jairo Enrique Cabana Fonseca, he venido palpando la realidad del colegio y he venido conociendo mucho a profundidad esta institución.
De igual manera, y de acuerdo a su naturaleza jurídica, y su importancia, para nosotros los tunjanos, los boyacenses sabemos la importancia, que representa el establecimiento público Colegio de Boyacá, en el marco de la educación pública en el país, dado que es una de las instituciones fundadora de la educación pública a nivel nacional. Por eso hasta el momento, estoy haciéndome a la idea del colegio, de la institución, conociendo su engranaje, y todas las potencialidades que tiene, y mirando hasta ahora, si hay la posibilidad, para postular la hoja de vida a dicho proceso, en este momento no lo he definido realmente.
El nuevo director general (e) cuenta con el apoyo del subdirector académico, Heduar Octavio Merchán Ruiz, del subdirector financiero, Jairo Enrique Cabana Fonseca.
P/ En ese deseo, usted cree que cumple con los requisitos, que exige el manual de funciones, para este cargo?
R/ Si. Hasta el momento, dada la circunstancia, la renuncia del doctor Garay, fue seleccionada mi hoja de vida, precisamente por cumplir el pleno de requisitos exigidos, según los acuerdos internos exigidos de la institución.
P/ En estos primeros días cual es el principal problema, que afronta esta famosa institución educativa?
R/ Unos elementos de carácter estructural que se tendrán que mirar junto con el consejo directivo, y con subdirectores académicos y administrativo – financiero, y tienen que ver, con unos recursos importantes, que el ministerio de hacienda debería girar, para el funcionamiento pleno de la institución.
Como bien sabemos, Minhacienda gira, una proporción mayoritaria a los recursos que se necesitan para el presupuesto anual de esta importante institución pública; sin embargo, nos toca acudir a varios renglones, obviamente, mirar desde la iniciativa, y mirar desde las potencialidades internas, y desde los esfuerzos que hacen los padres de familia, quienes están haciendo un gran esfuerzo, para pagar las mensualidades, que para muchos es una mensualidad muy costosa.
Lo primero que tenemos que hacer, es ‘tocar puertas’ en el ministerio de hacienda, gestión que tiene que ser acompañada, del consejo directivo, académico y de las personas que asesoran todo este engranaje y dada esa naturaleza, pues el tema álgido.
En el ministerio de hacienda en Bogotá, tenemos un representante del ministerio de educación, en el consejo directivo, quien es una persona que está muy sensible a la situación del colegio, y que ha mostrado toda su disposición para apoyar este proceso, de tal manera que en próximos días estaremos radicando una nota, en hacienda solicitando los recurso necesarios, para el óptimo y pleno funcionamiento de la institución educativa, lo cual nos ayudaría a alivianar las cargas económicas que ha tocado suplir a través de otras fuentes en los pagos de matrículas y pensiones; como decía anteriormente, son cargas económicas de otras fuentes como el pago de matrículas y pensiones que para muchas familias son onerosos.
P/ El colegio está preparado para regresar en los próximos días a las actividades académicas con el modelo de alternancia?
La crisis pandémica de la Covid 19, que nos ha tocado venir a enfrentar en esta coyuntura, y dada esta circunstancia, hemos venido trabajando de la mano con la Secretaría de Educación en cabeza del doctor, José Moreno, quien junto con su equipo técnico, vino a visitar la institución en días pasados, por la cual, implicó un compromiso, de parte de la institución en aras de construir los elementos propicios para el desarrollo académico, en lo que se ha denominado la ‘alternancia’.
En días pasados en la sede de San Agustín del Colegio de Boyacá, el director general (e) Javier Parra Arias, realizó una izada de bandera con un grupo de alumnos de básica primaria, como estrategia de simulacro cumpliendo los protocolos de Bioseguridad, con el objeto de detectar fortalezas y debilidades en el proceso de alternancia que se va a implementar a comienzos del próximo mes.
P/ ¿De qué se basa la propuesta de Alternancia?
R/ Esta propuesta que es fundamental del Ministerio de Educación Nacional, la hemos trabajado en varias sesiones, con mi equipo de trabajo, en el lleno de los requisitos, de los 97 elementos que contiene una plantilla que ha elaborado la Secretaría del Municipio, y que obedece a unas directrices emanadas del Ministerio de Educación Nacional, con el ánimo de prestar este servicio, educativo en este tema de la alternancia, para mirar estratégicamente bajo varios esquemas.
Estas deben ser muy responsables de la vida de los estudiantes, padres de familia, funcionarios administrativos, y docentes. Por eso hemos constituido un comité, que viene desde el año pasado, y que les ha dado toda la importancia a las medidas de bioseguridad, y comité que estoy seguro, estará al tanto de todos los elementos propios del avance de la pandemia en su conjunto a nivel regional y nacional.
P/ ¿Cuál es la función y el desarrollo del comité?
R/ La estrategia académica que se está utilizando y en este caso en el desarrollo del comité quiero señalar que la crisis pandémica, que se ha instado hasta el momento, a que se haya empezado el año lectivo, y que las actividades que estamos desarrollando, con estudiantes y profesores, son actividades mediadas por las tecnologías de la información, y las comunicaciones, en ese sentido quiero decir que próximamente los consejos académicos a nivel del comité que les señalaba se están tomando determinaciones al respecto del avance progresivo de lo que sería un primer comienzo de la alternancia.
P/ En cuanto a la cobertura educativa, ¿este indicador se mantiene o en qué medida se vió afectado?
R/ Hay una coyuntura sufrida el año pasado como es de conocimiento público de los padres de familia, con algunas manifestaciones con respecto a la misma naturaleza del establecimiento público, y la lucha por recursos nuevos; de tal manera que en estos momentos se ha trabajado con la misma Secretaría de Educación Municipal, y con el señor alcalde, quien ha estado preocupado por el avance de la institución pública y que ha estado haciendo algunas gestiones particulares.
De igual manera, y mancomunadamente se ha luchado por los recursos ante el ministerio de Hacienda, con el objeto de garantizar el óptimo funcionamiento, de la institución pues se ha venido trabajando en un fondo educativo, que propende por la gratuidad total, y que así como hay apoyos para la educación superior y para todas las instituciones de educación básica y media del municipio, se propende para que se vea con buenos ojos una ayuda que venga dirigida, a estudiantes especialmente de estratos 1, y 2 del colegio de Boyacá; en próximos días va a ser radicado en el concejo municipal para empezar el debate y que sería muy importante y para nosotros un oxígeno fundamental para el ejercicio de nuestra labor misional.
Escucha la entrevista completa: