La crisis del sector de minería de carbón y su impacto en la economía boyacense

 La crisis del sector de minería de carbón y su impacto en la economía boyacense

Una mirada al sector que hoy tiene preocupada toda un cadena productiva del departamento de Boyacá Foto: Colprensa

Spread the love

Informe especial: Trabajadores mineros, empresarios de la minería,  comerciantes y hasta expertos coinciden en que el sector no pasa por su mejor momento 

Un gran sector de la economía boyacense se encuentra en crisis, se trata de la minería, pues de un tiempo para acá, los precios del carbón han venido en descenso, lo que hoy genera incertidumbre y zozobra en gran parte de la población que se dedica a estas labores.

Ante la baja del carbón, Matinal Noticias decidió comunicarse con empresarios mineros, trabajadores mineros y comerciantes, quienes dieron su punto de vista y la situación económica que atraviesan en este momento.

De acuerdo a lo dicho por Carlos Araque, empresario minero de la provincia de Valderrama, una de las zonas que más produce carbón en Boyacá, debido a la baja del carbón, varios trabajadores han decidido irse de la región a desempeñar otros trabajos, ya que, como propietario de minas, se ha visto obligado a bajar el salario a los trabajadores, indicando que el mantener una mina con título minero y en óptimas condiciones de seguridad para los mismos trabajadores es costoso.
Ante el panorama, hablamos con Pedro Monsalve, trabajador de mina de carbón, quien afirmó que antes recibían quincenas de $3.000.000 millones o más, y ahora una quincena les estaría llegando sobre el $1.500.000, indicando que tienen que trabajar mucho para lograrlo.
Comerciantes afectados
Debido a la baja del carbón, los comerciantes de la capital de la provincia de Valderrama también aseguraron que se han visto afectados por el fenómeno, precisamente Matinal Noticas se comunicó con la comerciante Samanda Estupiñan, quien afirmó para este medio que, “antes en el pueblo se veían locales llenos, no se encontraba un apartamento en arriendo porque muchas personas de otros departamentos llegaban aquí, ahora por el precio del carbón tan económico nosotros los comerciantes hemos empezado a vivir el fenómeno, pues ya no han tanta venta como antes, además se ven varios locales desocupados, además de letreros que rentan apartamentos”, recalcando que la situación económica en la provincia de Valderrama está difícil.

Los expertos hablan
Luego de escuchar la voz de la comunidad, este medio se comunicó con el señor Gabriel Chiquillo, Empresario minero y miembro de Fenalcarbon y Fedecarboy, quien decidió hablar con respecto al tema dando algunos datos y cifras sobre la situación que vive el gremio minero.
En medio del diálogo con el señor Chiquillo, indicó que la economía mundial ha tenido una caída por diferentes situaciones políticas y ciclos económicos. “Cuando no hay movimiento económico se frenan las inversiones y especialmente son obras de infraestructura, las cuales necesitan acero y este proviene del carbón metalúrgico, como el que se produce en la provincia de Valderrama y gran parte de la zona del norte”, indicó el señor Chiquillo.

Otras noticias:

Boyacá entre los tres departamentos con mayor crecimiento de producción manufacturera en abril de 2024: MinCIT

De igual manera, el empresario afirmó que durante los últimos siete años el carbón metalúrgico estuvo elevado, indicando que una tonelada llegó a costar alrededor de un millón de pesos, pero que ahora debido a que no hay demanda ni suficiente poder adquisitivo se fue de para atrás y la tonelada ahora se paga cerca de los $150.000.
Ante los bajos precios que se vive alrededor del carbón, el señor Chiquillo dijo que es necesario empezar a poner orden en inversiones de la comunidad.

“En el carbón metalúrgico los precios están relativamente más elevados que el carbón térmico, porque esa si es una situación más complicada, pues están casi a la mitad del carbón metalúrgico”, dio a conocer el miembro de Fenalcarbon y Fedecarboy,dando a conocer que se necesita inversión de mano de obra, pero que al no pagar lo suficiente, pues la mina termina cerrando.

Evitando crisis
Dentro del panorama que se vive por estos días en medio de los bajos precios del carbón, Chiquillo dejó saber que, durante el año 2022, gracias a este mineral se logró sostener energéticamente al territorio colombiano, afirmando que es necesario que desde la institución se mejore las políticas de participación de la energía y se logre dar una continuidad adecuada para que se mantenga de alguna manera la producción y de esta manera tener un balance, refiriéndose a que ahora que los embalses tienen suficiente agua para aportar energía, dejan de usar carbón y también esto afecta a la economía de este sector.
Exportaciones

Dentro del diálogo con el empresario minero, se habló de las exportaciones que hace Colombia a Israel, afirmando que es importante que desde el Gobierno Nacional se dé un buen mensaje, indicando que es importante tener en cuenta a los sectores económicos y productivos para tomar decisiones de gran magnitud, pues podría afectar notablemente a gran parte del territorio colombiano, además hizo un llamado al presidente Gustavo Petro a trabajar de la mano para evitar dar un mal mensaje, afirmando que los empresarios también tienen derecho a tomar decisiones para poder responder a sus trabajadores y no dejarlos sin trabajo, ya que cientos de familias viven de esta actividad.

Dentro de un análisis realizado por Chiquillo, se conoció también que, dentro de los años 2017 y 2018, las cadenas mineras, tanto de acero como materiales de construcción, representaban el 43% del producto interno bruto del departamento boyacense.

“El Norte y Gutiérrez y provincia de Valderrama produjeron más de un millón de tonelada en el año 2023, eso con los precios casi cercanos a los $500.000 acerca casi un billón de pesos, por lo que se ve en la parte de un impacto económico casi un 60% representa mano de obra, sobre un 25% va hacia los insumos, madera, suministros y otras cosas. Por lo que, si se hace un estudio a nivel Boyacá, se podría hablar de alrededor de 3 millones de coque que se exportó a otros países, por lo que solo el carbón pudo impactar por lo menos en un 25% del producto interno bruto del municipio”, indicó Gabriel Chiquillo, concluyendo que no se pueden acabar las actividades económicas que se tienen, sino empezar a trabajar de la mano con los empresarios para que las dos partes ganen.

Datos claves
Según datos suministrados por el Ministerio de Energía, en el año 2019 el rubro de minas representó el 47% del Cesar y de la Guajira el 37% y Boyacá en tercer lugar aportó el 7,3% del producto interno bruto.
Cabe anotar que Boyacá está en el cuarto lugar de los departamentos que produce carbón a nivel nacional, dejando recursos importantes, además de generar miles de empleos para sustentos de las familias boyacenses.

Por: Janeth Rocío Araque Uscátegui / Periodista Sistema Informativo Matinal Noticias

Redacción Matinal Noticias

http://www.matinalnoticias.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

--:--
--:--
RADIO
  • cover
    MATINAL NOTICIAS
  • cover
    RITMO STEREO 98.6