Hoy se registraron temperaturas de Cero Grados en municipios de Boyacá
En la madrugada de hoy se registraron condiciones meteorológicas propicias para la ocurrencia de descensos significativos de la temperatura del aire o heladas, especialmente, en algunos municipios de los altiplanos cundiboyacense y nariñense, que históricamente han sido más vulnerables a la ocurrencia de este fenómeno.
En Boyacá y de acuerdo a registros de Ideam se presentaron temperaturas de cero grados centígrados, siendo Sogamoso el de menor temperatura registrada:
- Sogamoso (0.0)
- Cerinza (0.2)
- Chita (2.0)
- Duitama (2.2)
- Toca (2.4)
- Paipa (3.2)
- Saboya (3.2).
Se inicia la transición hacia la temporada seca o de menos lluvias de finales y comienzos de año, no obstante, se sigan consolidando las condiciones frías de “La Niña” en el Pacífico Ecuatorial.
El pronóstico indica que estos descensos podrían presentarse nuevamente en la madrugada del día miércoles y durante los siguientes días, razón por la cual, sugerimos tomar las medidas preventivas en áreas ubicadas entre 2300 – 2900 msnm.
La siguiente es la imagen satelital del día de hoy, aquí se evidencia la baja nubosidad en el país.
Alertas emitidas:
• CUNDINAMARCA: Bojacá, Cajicá, Chía, Chipaque, Choachí, Chocontá, Cogua, Cota, Cucunubá, El Rosal, Facatativá, Funza, Fúquene, Gachancipá, Guachetá, Guasca, Guatavita, La Calera, Lenguazaque, Madrid, Mosquera, Nemocón, Sesquilé, Sibaté, Simijaca, Soacha, Sopó, Subachoque, Suesca, Susa, Sutatausa, Tabio, Tausa, Tenjo, Tocancipá, Ubaque, Ubaté, Villapinzón, Zipacón y Zipaquirá.
• BOYACÁ: Tunja, Aquitania, Arcabuco, Belén, Betéitiva, Busbanzá, Caldas, Cerinza, Chiquinquirá, Chivatá, Ciénega, Cómbita, Corrales, Cucaita, Cuítiva, Chíquiza, Duitama, Firavitoba, Floresta, Gámeza, Iza, Villa de Leyva, Mongua, Monguí, Motavita, Nobsa, Oicatá, Paipa, Paz de Río, Pesca, Ráquira, Saboyá, Samacá, San Miguel de Sema, Santa Rosa de Viterbo, Siachoque, Socha, Sogamoso, Sora, Sotaquirá, Soracá, Tasco, Tibasosa, Toca, Tópaga, Tota, Tuta, Tutazá, Ventaquemada y Viracachá.
• SANTANDER: Tona.
• NORTE DE SANTANDER: Pamplona.
Recomendaciones
• Mantenerse atentos a la evolución de las condiciones meteorológicas durante esta temporada de finales y
comienzos de año.
• Se sugiere cubrir las plantas con elementos plásticos y humedecer el terreno al final de la tarde e inicios de
la noche.
• Revisar el calendario de siembra, para que la floración o cosecha no coincida con las heladas. Se recomienda
que los cultivos estén preferiblemente en germinación, que es la fase de desarrollo más resistente a este fenómeno meteorológico.
• Las plantas pueden afectase parcial o totalmente. No obstante, los daños también dependen de la especie a
la que pertenecen.
• Fortalecer las medidas para enfrentar y mitigar los efectos de este evento climático de acuerdo con las características de cada cultivo.
• Reducir actividades de laboreo para evitar la pérdida excesiva de humedad en el suelo.
• Sembrar en lotes en donde se facilite el riego o la captura de aguas lluvias.
• Se sugiere cubrir las plantas con coberturas plásticas.
• Tener disponibilidad de agua en el lote para intensificar el riego de los cultivos y humedecer el suelo en horas
de la tarde-noche.
• Emplear coberturas vivas para evitar la deshidratación del suelo. Conservar arvenses o ciertas malezas en
las calles del cultivo para disminuir el impacto de la radiación en el suelo.
• Establecer o hacer mantenimiento a barreras vivas, las cuales disminuyen la incidencia directa de vientos
fríos.
• Mantener una adecuada fertilización de los cultivos ya que los cultivos poco sanos son más susceptibles a
las heladas.
• Propender por una agricultura ecológica, ojalá en armonía con sistemas silvopastoriles. Estos proyectan
sombra y evitan que la alta luminosidad de los rayos solares deseque rápidamente el suelo.
• En ganadería se debe contar con fuentes de alimentos diferentes a la ingestión directa de pasturas y
mantener las rotaciones de potreros.
El Ideam continuará con el monitoreo de las condiciones atmosféricas y recomienda a las entidades del
Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y al Sistema Nacional Ambiental, estar pendientes
de la información que emite el instituto, toda vez que, aunque tengamos el fenómeno “La Niña” en curso en
el Pacífico Ecuatorial, no se descartan algunos días consecutivos con poca nubosidad y reducción del viento
que favorecerían estos descensos de las temperaturas mínimas del aire en horas de las madrugadas.