Por: Arley Páez, periodista Matinal Noticias
Más de 11 mil familias en diferentes regiones de Boyacá viven de la producción cafetera, cientos de cultivos emergen del campo de Boyacá con el ingrediente del amor, la constancia y la dedicación, que hoy dan como resultado que el 70% de ese café producido en Boyacá sea exportado y llegue a paladares de miles de familias en otros países.
En ese orden y con el fin de estrechar lazos de comercialización, Campesinos cafeteros Boyacenses se toman desde hoy jueves 8 de junio la Casa de Boyacá en Bogotá para participar del Primer Encuentro Cafetero, espacio que busca ampliar límites de comercio, serán dos días para aprender, y hacer negocios alrededor de una muy buena taza de café.
La Casa de Boyacá, presenta el primer encuentro cafetero del 2023, un evento que durante dos días abrirá sus puertas a la primera exposición cafetera boyacense en la ciudad de Bogotá.
“Este evento se desarrolla bajo la estrategia «Casa de Boyacá galería», que en su primera edición traerá café, pero también muestras de flores, esmeraldas y artesanías, una agenda que se dará a conocer semana a semana durante el mes de junio desde la Casa de Boyacá.
Durante el primer día del evento se desarrollará una agenda académica, en la cual se resaltan las participaciones de ALMACAFÉ, quien presentara ponencias para hablar sobre las evaluaciones técnicas del café, y CENICAFÉ el Centro Nacional de Investigaciones de Café, quien desarrollara exposiciones sobre la caficultura colombiana”, señalo Manuel Alejandro Mejía director (e).
Para el segundo día, la Casa de Boyacá tiene prevista la creación de espacios de comercialización y para ello ha realizado una convocatoria a las principales tiendas de Bogotá, para que estas conozcan los productos boyacenses, y puedan apreciar por sus mismos productores, los procesos que van desde la producción de café hasta su comercialización. Durante este segundo día se busca que los cafeteros boyacenses puedan cerrar negocios con los empresarios capitalinos.
Participan además de los cafeteros campesinos de esta vitrina cafetera, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, el comité de cafeteros de Boyacá, productores cafeteros de la región, y expertos en temas del café.
De manera simultánea, este viernes 9 de junio, el centro comercial Viva Tunja recibe la constancia, la innovación y las estrategias de aporte ambiental de más de 50 emprendimientos del sur oriente de Boyacá catalogados como negocios verdes por la Corporación Autónoma Regional de Chivor Corpochivor. “Desde las 8:00 am campesinos y asociaciones mostrarán lo mejor de su producción en esta feria incluida dentro de la Semana Ambiental. Vamos a estar participando con diferentes sectores, apicultura, artesanías, turismo de naturaleza, agroindustria y de cafés especiales, hago énfasis en este sector porque también vamos a estar en Bogotá, somos uno de los departamentos con las mejores calidades de cafés especiales. Boyacá huele a café, a frutas, a chocolate, huele a dedicación y esfuerzo de nuestros campesinos”, así se refirió David Aparicio, director, Ventanilla, Negocios Verdes, Corpochivor
Desde las regiones, son muchos los campesinos que hoy hacen que el departamento sea catalogado como un territorio de café de calidad, una de esas zonas es el municipio de Somondoco, allí la Asociación de Caficultores Cafeson, conformada por cerca de 30 familias de pequeños productores, le apuestan al cultivo como una de las riquezas agrícolas más importante en la región.
“Para Café Cimarron, es gratificante compartir con ustedes lo que somos como empresa, en esta región se tenía como tradición el cultivo de café arábigo que era cultivado de manera orgánica por mucho tiempo, actualmente estos cultivos son un renglón importante de la economía. En Chinavita particularmente ha aumentado el cultivo de café, hay una particularidad, este municipio está a más de 1700 msnm, lo que permite la producción de un café denominado de altura, la riqueza de sus suelos, dan toque especial en sabor y calidad” refirió Manfred Vela.
Otras de las empresas productoras y comercializadoras de café en Boyacá que avanza con pasos de gigante es Café Zenaida en Moniquirá, “Estamos felices con estos espacios que se abren en Bogotá, todos nosotros que estamos liderando empresas y proyectos cafeteros participar de estos encuentros permiten popularizar nuestro café. Café Zenaida va en avance, no solo estamos en Moniquirá también estamos en Togui, hemos decidió incursionar en el tema turístico, la finca agro turística abrirá sus puertas en este mes de junio para que las personas conozcan el proceso de cosecha y trasformación”, manifestó Zulma Sarmiento, directora del proceso.
Desde Moniquirá también llega Disruptiva Café, cuyos delegados ya están en Bogotá para participar del encuentro de cafeteros durante los días jueves y viernes, dos días para exponer y presentar un café especial cultivado en las entrañas de la ciudad dulce de Colombia.