Ventas de vivienda nueva en Boyacá caen en más del 50% para el primer semestre del 2023
Por: Arley Páez, periodista Matinal Noticias
En los cuatro principales mercados del departamento, las ventas de viviendas sumaron poco más de 100.000 millones de pesos en lo corrido del año, según el más reciente reporte de Coordenada Urbana, sistema de información de CAMACOL, a través del cual se monitorea el comportamiento de 117 proyectos residenciales en Tunja, Paipa, Duitama y Sogamoso. De estas ventas, 53.000 millones corresponden a ventas del segmento VIS y 47.700 millones al segmento No VIS, muy lejos de los 116.000 millones del segmento VIS y 89.000 millones del segmento No VIS registrados en 2022.
En el periodo enero a mayo de 2023 se comercializaron 569 unidades habitacionales en Boyacá, 619 viviendas menos que en el mismo periodo de 2022, lo que representa una contracción del 52,1% anual.
Para Ana Elvia Ochoa, Gerente Camacol Boyacá – Casanare hay una contracción muy fuerte en el sector de la construcción, “tenemos una situación que se viene presentando desde octubre del año pasado donde se viene registrando datos muy importantes en la venta de viviendas y en el lanzamiento de nuevos proyectos, si analizamos los cinco primeros meses del año pasado, es decir del 2022 teníamos ventas alrededor de las 1200 unidades de vivienda, este año, en el mismo periodo tan solo tuvimos cerca de 560 unidades, eso, lógicamente tiene un efecto importante en la cadena de valor del sector de la construcción, impacta en los insumos, mariales, suministros y efecto a mediano plazo en la generación de empleo” señaló.
Si se continúa con ese comportamiento, con la misma dinámica del primer semestre del 2023, dice la Gerente, se estaría cerrando el año con más o menos 1300 unidades de ventas en vivienda, cerca de la mitad de las que se vendieron al cierre del 2022 que fueron 2800 unidades, “estas cifras demuestran que venimos en una reducción de hasta el 55 y 56% en las ventas de unidades de vivienda y proyectos nuevos no han salido al mercado, esto obedece a falta de confianza de los constructores por no saber con claridad de las reglas para el acceso a la vivienda que tendrían los futuros compradores, especialmente en el programa Mi Casa Ya”.
Según los datos revelados por Camacol, hace 10 años no se veía una reducción tan alta en las ventas de vivienda, situación que preocupa al sector y que debe verse reflejado en las políticas que usan los constructores para las ventas de sus proyectos.
El 69,8% de las unidades comercializadas en Boyacá son viviendas con precio de venta inferior a los 135 SMMLV (VIS), que corresponde a 397 unidades habitacionales y una reducción de ventas respecto a 2022 del 53.3%; por su parte, del segmento No VIS se vendieron 172 inmuebles, con una reducción respecto al 2022 del 49%.
Si vemos el comportamiento por ciudades, el comportamiento es el siguiente:
- Tunja aportó al 52,4% de las ventas, con 298 unidades (219 VIS y 79 No VIS)
- Duitama aportó el 21,8% de las ventas con 124 unidades (103 VIS y 21 No VIS)
- Sogamoso reportó el 14,4% De las ventas con 82 unidades (44 VIS y 34 No VIS)
- Paipa aportó el 11,4% De las ventas con 65 unidades (27 VIS y 38 No VIS)
Las ciudades de Sogamoso y Paipa son las más golpeadas en su dinámica comercial, reportando caídas del 57,7% y 55,5% respectivamente. En Tunja la contracción es del 52,2% y en Duitama del 44,6%.
En tema de nuevos proyectos hay dos indicadores diferentes, el lanzamiento de nuevos proyectos y la iniciación de las obras, “en línea con la caída en las ventas, el indicador de lanzamientos de nuevos proyectos y unidades de vivienda, también se muestra resentido y evidencia que los constructores han retrasado la decisión de sacar nuevos proyectos: en lo corrido del año este indicador reporta apenas 354 unidades lanzadas al mercado, con una caída del 53,8% con respecto al 2022.
En contraste con lo anterior, las iniciaciones de obra muestran un repunte a mayo de 2023: en lo corrido del año se iniciaron a construir 95.428 metros cuadrados en 1.297 unidades que implican una recuperación en la demanda de materiales e insumos para la construcción y la generación de puestos de trabajo”, manifestó ingeniera Ana Elvia Ochoa.
Sin embargo, esta tendencia puede revertirse en el mediano plazo si no mejoran los ritmos de ventas y lanzamientos de los proyectos activos, afirmó la gerente de Camacol Boyacá y Casanare, ingeniera Ana Elvia Ochoa. De mantenerse los ritmos actuales de ventas de vivienda, al cierre de 2023 se lograrían ventas apenas de 1.288 unidades de vivienda, que contrastan con el promedio de 2800 unidades de años anteriores, lo cual pondría en riesgo la generación en el mediano plazo de entre 5.000 y 6.000 empleos que se derivan del sector.
Respecto a los datos donde se refleja una reducción significativa de ventas de vivienda nueva en Sogamoso y Paipa, Camacol señala que estas dos ciudades son donde más se han vendido viviendas de interés social, donde el cambio de políticas de acceso, la no claridad de reglas, los subsidios y créditos hacen que estas ciudades se vean más golpeadas.
Ante el panorama, directivos de Camacol y el Ministerio de Vivienda sostuvieron reunión para evaluar con qué celeridad se están asignando los subsidios de Mi Casa Ya, “desde el cierre del año pasado y primer trimestre del 2023 teníamos un estimado que cerca de 1200 familias estaban a la espera de asignación mediante subsidio de Mi Casa Ya, y al presentarse modificación de la forma en la que se excede al subsidio estaban a la espera de las decisiones si aplicarían o no, en la reunión evidenciamos que un poco más de 600 familias en Boyacá continúan en espera, el proceso de asignación apenas arrancó en abril”.
Ante los hechos polémicos y ya conocidos en Duitama y Sogamoso sobre la captación masiva de dinero usando como fachada las constructoras, la ingeniera Ana Elvia Ochoa hizo llamado a los boyacenses para no caer en engaños, “la gente debe ser desconfiada, una cosa es comprar una vivienda y otra es que me llamen para ser socio de un proyecto, eso está vigilado por las superintendencias, la gente a veces cae en estas cosas porque no pregunta, y en ese orden de ideas para orientar, nosotros hicimos en coordinación con las cámaras de Comercio de Tunja, Duitama y Sogamoso unas charlas masivas en todas las ciudades respecto a estas captaciones ilegales, debemos entender y desconfiar de altas rentabilidades mediante sociedades en proyectos de construcción”, feririó la Gerente.