Comunidades mineras de Coscuez temen crisis social tras disputa con multinacional

 Comunidades mineras de Coscuez temen crisis social tras disputa con multinacional

Casco Urbano San Pablo de Borbur Foto: Archivo Particular

Spread the love

Homicidios y protestas agudizan la situación en occidente, en lo corrido de 2023, tres personas han sido asesinadas en área minera del occidente de Boyacá por razones que son materia de investigación, mientras que, por otro lado, los mineros artesanales de San Pablo de Borbur, protestan contra las multinacionales que explotan esmeraldas en el sector. Autoridades intentan acuerdos.

El hecho más reciente de violencia se presentó en Quípama, donde el pasado 29 de septiembre, en vereda La Martina, a una hora del casco urbano, fue asesinado el líder social, Pablo Guillermo Martínez, de 60 años.

 

Según el reporte de las autoridades, el hombre se desplazaba en una motocicleta, cuando fue sorprendido por dos sicarios, quienes le dispararon a la altura de la cabeza y el pecho, causándole la muerte.

“Es terrible porque esta persona era muy querido y reconocido como un gran líder de Quípama, de los poquitos que quedan en el occidente, acá hace tiempo no se veía esto que se está convirtiendo en un problema social, necesitamos que hagan una verificación de los hechos, él era un personaje ilustre del municipio, hijo de fundador de don Bayardo Martínez, uno de los fundadores del pueblo, este tema ya se está saliendo de las manos y puede generar una crisis para perjudicar la región, y los municipios cercanos de la región minera”, dijo un habitante del sector.

Al respecto, mediante comunicado, la Alcaldía de Quípama, en cabeza de Carlos Ávila, refirió que se adelantan las investigaciones y avisó que se impugnan todos los actos de violencia ocurridos, afirmando que el panorama de la región es preocupante. “Invito a las instituciones a generar acciones para que se tomen medidas más eficientes que protejan el territorio y la vida de quienes lo habitan”, dice el documento.

Además, en la zona minera de Coscuez, durante la semana pasada se registraron bloqueos y protestas a cargo de los mineros artesanales de la región contra la empresa Fura Gems, por causa de desacuerdos con respecto a las actividades de explotación que la multinacional adelanta en San Pablo de Borbur, pues afirman que la tecnología implementada por la entidad, además de perjudicar el medio ambiente, avanza de forma desmedida, abarcando casi en su totalidad la posibilidad de trabajo en la zona, ya que la técnica artesanal no iguala el proceso.

“Cuando antiguamente hubo dificultades en tiempos de la guerra, encontramos nos unimos para explotar en iguales condiciones, la empresa, los líderes y la comunidad, y por eso desde entonces somos partícipes y es lo que estamos reclamando, es sobre lo nuestro, sobre los que tenemos hace mucho más de 70 años, en los que hemos trabajado con las familias, nuestros papás, los abuelos; pero ahora, le cedieron eso a una empresa que se llama Fura Gems y no estamos de acuerdo, tampoco con su tecnología, quereos que nos devuelvan lo nuestro”, refirió, Alirio Chaparro, líder social de la zona.

Justamente, ante la difícil situación y con el ánimo de establecer acuerdos entre mineros artesanales y los empresarios de la minera de esmeraldas, el pasado miércoles 04 de octubre, se adelantó una reunión institucional en San Pablo de Borbur, que contó la participación de diferentes delegados de autoridades nacionales y regionales como el Ministerio de Trabajo; el Ministerio de Minas y Energía; la Agencia Nacional de Minería; el Invías; la Secretaría de Gobierno Departamental; la Procuraduría, delegados para Boyacá del Ministerio Público; la Defensoría del Pueblo y, las autoridades municipales de la región.

Pese a la intervención de las instituciones y las largas horas de trabajo, las partes no lograron acuerdos, ya que, en conclusión, la comunidad afirma que la multinacional, ingenió un nuevo procedimiento mediante lo que llaman trabajo inclinado, el cual avanza haciendo círculos a través de la tierra, que afirman los guaqueros, interrumpen el avance de los mineros artesanales, desplazándolos de sus zonas de explotación.

Sin embargo, la empresa afirma, contar con la titularidad de los terrenos que explotan, según ellos, con sofisticadas tecnologías amigables con el medio ambiente, que se soportan en procesos de calidad, por lo que no pueden ceder ante los requerimientos de las comunidades.

Ante la situación, las instituciones intentan avanzar en los mecanismos de intervención para lograr acuerdos sociales que favorezcan a las comunidades, entre tanto, los mineros artesanales, afirman que continuarán con las protestas.

 

Por: Dolly Parra, Periodista Sistema Informativo Matinal Noticias

Redacción Matinal Noticias

http://www.matinalnoticias.com

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

--:--
--:--
RADIO
  • cover
    MATINAL NOTICIAS
  • cover
    RITMO STEREO 98.6