Denuncian inconsistencias en modificación del POT de Sogamoso
Ante las entidades de control, el Consejo Territorial de Sogamoso, pide se revise la resolución que Corpoboyacá aprobó para continuar con el proceso modificatorio que incluye cinco importantes líneas del sector urbanístico de la ciudad.
Según la instancia territorial, hay presuntas inconsistencias para líneas que, al parecer, fueron modificadas, sin tener en cuenta, temas como áreas de reserva del Páramo de Tota – Mama – Pacha, Bijagual; dicen las consideraciones de la comunidad, que, en el estudio, se eliminó además un humedal y se incluyeron variables en el terreno del Aeropuerto, sin previa concertación con las comunidades de los municipios aledaños, entre otros.
“Hay inconsistencias en el acta de concertación firmada el 14 de agosto, entre Corpoboyacá y la Alcaldía de Sogamoso, en este documento de conciliación, que ya paso por Planeación Municipal y ya fue radicado ante el Consejo Municipal de Planeación, del cual ya hay un concepto radicado en la Alcaldía, en Corpoboyacá y en la Procuraduría Agraria”, dijo Manolo salamanca, director de la ONG Futuro Verde y veedor ambiental de la Provincia de Valderrama.
En tal sentido y con base en las pruebas documentales registradas por la comunidad y, tras adelantar la verificación del caso, el Consejo Territorial de Planeación de Sogamoso, emitió concepto no favorable, al documento de modificación excepcional del POT Sogamoso, en las cinco líneas que previamente concertó la entidad ambiental, con la Alcaldía de Sogamoso, la cuales incluyen temas como el aeropuerto y la nueva terminal, entre otros, además, el documento final, no se habría publicado oportunamente en la página web del municipio, para consulta abierta de la comunidad.
“Al revisar el documento, toda la cartografía, del Páramo, que está en el artículo 39, incluido el Paramos Tota – Bijagual -Mamapacha, y también en el artículo 221, con su cartografía 1.25 mil establecida en el año 2016, en el ordenamiento actual, simplemente la quitaron de la cartografía, y al quitar esto se modifican los usos de suelo del 52% del municipio”, dijo Salamanca.
Afirma el líder ambiental, que, según esto, se estaría violando la Ley 1930, que estable la obligación de que los documentos ambientales, sean armonizados, acogiendo los usos del páramo, lo que para el caso se complica, además, porque a la fecha, no se ha realizado tampoco la delimitación y zonificación del páramo, lo que tiene en ascuas a las comunidades de más de 18 municipios que hacen parte del mismo, establecido mediante Resolución 1771 de 2016 del Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Otra de las inconsistencias que refiere el Concejo Territorial de Planeación de Sogamoso, es que en las modificaciones al POT, se incluye la ampliación del área rural, eliminando un humedal urbano en proceso de delimitación.
“Este humedal fue delimitado en febrero de este año por la oficina de planeación de Corpoboyacá y es inaudito que la misma oficina, ahorita, viabilice su desaparición para convertirlo en área rural”, afirma Salamanca.
De otra parte, según las denuncias, dentro del documento se aprueban las propuestas de temas ambientales y de suelos con referencia al Aeropuerto de Sogamoso, donde la pista está en Firavitoba, pero, a partir de una normativa de la Aero civil que permite operar en un radio de 13 km a la redonda, permite el alcance del proyecto en terrenos de municipios como Iza, Tota, Pesca y Firavitoba.
“No le informaron a los acaldes, ellos están modificando media provincia, simplemente a ojo cudero del consultor y con el visto bueno de la Corporación Autónoma de Boyacá; eso sin hablar de lo que paso con el Terminal de Sogamoso, que hoy están con unas medidas cautelares. Esto es de locos lo que se está haciendo con el ambiente en Sogamoso y en la provincia”, refirió Manolo Salamanca.
Estas inconsistencias ya fueron radicadas ante la Procuraduría y Alcaldía, que finalmente tendrá que asumir si corre el riesgo de continuar o no con el proceso como va. Se espera la respuesta de la Administración Municipal y de Corpoboyacá al respecto.