Grave crisis en el Hospital San Rafael de Tunja por sobreocupación en el servicio de urgencias

El Hospital Universitario San Rafael de Tunja enfrenta una grave situación de sobreocupación en su área de urgencias
El Hospital Universitario San Rafael de Tunja enfrenta una grave situación de sobreocupación en su área de urgencias, con un alarmante 643% de ocupación en el servicio para adultos.
El gerente del hospital, Germán Pertuz, advirtió en Matinal Noticias sobre la difícil coyuntura que atraviesa la institución, destacando que en los últimos dos años se ha trabajado arduamente para mejorar las condiciones de urgencias, garantizando espacios dignos, seguros y cómodos tanto para los pacientes como para el personal de salud. Sin embargo, la gran afluencia de personas ha desbordado la capacidad de atención.
«Hacemos un llamado muy respetuoso a la comunidad para que haga un uso racional del servicio de urgencias, entendiendo que el Hospital San Rafael es un centro de alta complejidad donde se salvan vidas a diario. Aquellos pacientes cuya condición no sea crítica pueden acudir a otros centros de salud y clínicas en Tunja, como la Clínica Medilaser, la Clínica Los Andes y la ESE Santiago de Tunja», explicó Pertuz en declaraciones a Matinal Noticias.
La situación no solo afecta a las urgencias para adultos, sino también a otros servicios que ya han superado su capacidad. Actualmente, el hospital presenta las siguientes cifras de ocupación:
Urgencias adultos: 643%
Urgencias pediátricas: 290%
Hospitalización adultos: 117%
Ginecobstetricia: 238%
Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) adultos: 100%
UCI pediátrico: 100%
UCI neonatal: 124%
Hospitalización pediátrica: 96%
Esta crisis se ve agravada por la inminente llegada de un pico de enfermedades respiratorias, impulsado por el regreso de los niños a las aulas escolares, lo que podría aumentar aún más la presión sobre el servicio de urgencias pediátricas. Esta área ha sido reconocida en el último año por su eficiencia y calidad, pero ahora enfrenta serias dificultades debido a la creciente demanda.
TEMAS DE INTERÉS: Las llamadas fronteras invisbles en Duitama habrían ocasionado la muerte de Ángel Montañez
El gerente del hospital enfatizó la importancia de que la comunidad tome conciencia sobre el uso adecuado de los servicios de urgencias. “No es adecuado acudir a un hospital de alta complejidad por una incapacidad menor. Esto genera tiempos de espera prolongados y molestias tanto para los pacientes como para el personal médico», señaló el gerente del Hospital San Rafael de Tunja a través de Matinal Noticias.
¿Cuándo acudir realmente a urgencias?
Es fundamental recordar que el servicio de urgencias debe utilizarse solo en casos de urgencias vitales, es decir, situaciones en las que la vida del paciente está en peligro o puede haber secuelas graves si no recibe atención inmediata. Algunos ejemplos incluyen:
Infartos, accidentes cerebrovasculares o dolores en el pecho con dificultad respiratoria.
Pérdida del conocimiento o convulsiones prolongadas.
Hemorragias severas o traumatismos graves.
Dificultad extrema para respirar.
Quemaduras extensas o fracturas expuestas.
Complicaciones severas en embarazos.
Para atenciones menores como gripes, dolores leves, vómito o diarrea sin signos de deshidratación, lo recomendable es acudir a los centros de salud de menor complejidad para evitar el colapso de los hospitales de alta complejidad.
Ante la grave situación, la Alcaldía de Tunja y la ESE Santiago de Tunja emitieron un comunicado en el que informan sobre la capacidad técnica y el personal con el que cuentan para brindar atención en urgencias, hospitalización y cirugía, instando a la comunidad a utilizar sus servicios para mitigar la crisis del Hospital San Rafael y evitar su colapso.
Mientras tanto, se espera que este año se puedan concretar los proyectos anunciados por el gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya, para habilitar la clínica maternoinfantil y terminar la central de urgencias, lo que permitiría mejorar la capacidad de atención en el departamento. Sin embargo, la solución inmediata depende de la responsabilidad de la ciudadanía en el uso adecuado del sistema de salud.