Anuncian protestas, campesinos de páramos en Boyacá inconformes por incumplimientos del Gobierno Nacional

La incertidumbre y la inconformidad crecen entre los campesinos parameros de Boyacá debido a la falta de respuestas del Gobierno Nacional.
La incertidumbre y la inconformidad crecen entre los campesinos parameros de Boyacá debido a la falta de respuestas del Gobierno Nacional frente a sus exigencias en torno a la modificación de normativas ambientales que afectan sus territorios y actividades agropecuarias. La posibilidad de un nuevo paro se hace cada vez más latente ante el incumplimiento de las entidades del Estado.
TE PUEDE INTERESAR: Boyacá tiene gobernadora encargada
Las movilizaciones campesinas iniciaron el pasado 23 de octubre y, tras negociaciones, se levantaron el 26 del mismo mes. Posteriormente, el 24 de enero y el 7 de febrero se convocaron reuniones claves con delegados del Gobierno Nacional, sin embargo, ningún representante de los ministerios correspondientes se presentó. Ahora, los campesinos han convocado a un nuevo encuentro para el próximo 15 de febrero, en el que se definirá la posibilidad de una nueva jornada de protestas de no contar con la atención de sus requerimientos.
Javier Vargas, líder campesino de la Provincia de Norte y Gutiérrez, señaló que, pese a haber planteado reuniones en diciembre, las que se llevaron a cabo no contaron con poder de decisión y las sesiones preparatorias en El Espino tampoco dieron resultados. «Estamos invitando a toda la provincia de Norte y Gutiérrez a asistir a las reuniones. Si los ministerios asisten o no, nosotros vamos a organizarnos para preparar un posible paro, que sería para la mitad de año», afirmó.
MÁS PARA LEER: Con tutela, 14 estudiantes de Chiquinquirá recuperaron su cupo escolar
Entre las principales exigencias de los campesinos está la modificación de algunos artículos de la Ley de Páramos, así como la revocatoria de un apartado de la Ley 2 de 1959, que pone en riesgo la propiedad agropecuaria. «Esperábamos que el 15 de febrero nos dieran una respuesta clara sobre estas modificaciones y la derogatoria, pero hasta el momento no hemos tenido ninguna comunicación oficial», agregó Vargas.
Al respecto, el secretario de Medio Ambiente de Boyacá, Fabio Medrano, manifestó a través de Matinal Noticias, su respaldo a las exigencias de los campesinos y recordó que el Gobierno Departamental ha estado acompañando el proceso desde las movilizaciones de octubre en Paipa. «Desde el primer momento hemos intervenido para garantizar la movilidad y reducir afectaciones. Estuvimos en las mesas de trabajo en Guicán de la Sierra en diciembre y lamentablemente acompañamos el mensaje de los campesinos parameros: no llegó la representatividad del Ministerio de Ambiente», expresó Medrano.
Con respecto a la reunión del 15 de febrero, el secretario aseguró que la semana pasada se sostuvo una reunión con los alcaldes del área de influencia de los páramos, incluyendo a los mandatarios de El Espino, La Uvita, Sativanorte, Sativasur, Jericó, Chita, San Mateo, Guicán y Chiscas. En este encuentro, se decidió elevar una carta a la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, solicitando una reunión para aclarar dudas sobre los articulados. «El Gobierno Nacional dice que no hay limitantes, pero los campesinos afirman lo contrario. Por eso necesitamos una mesa técnica que garantice una fecha para aclarar este tema», enfatizó.
CONTINÚA LEYENDO: En Chiscas, Boyacá, cae alias’Gocho’ señalado integrante del ‘Tren de Aragua’
Sin embargo, la reciente renuncia de la ministra de Ambiente ha generado un nuevo nivel de incertidumbre entre las comunidades afectadas. «Ahora quedamos en el limbo. Nos deja una vez más sin ninguna herramienta para obtener respaldo, y consideramos que estas dudas requieren aclaraciones inmediatas por parte del Gobierno Nacional», advirtió Medrano.
Ante la falta de respuestas, el secretario confirmó que, si para el miércoles 14 de febrero no se recibe una respuesta oficial a la carta enviada, se tomará la decisión de viajar a Bogotá junto con los alcaldes para exigir atención directa por parte del Gobierno Nacional. «Nuestros campesinos merecen respeto. Si no obtenemos respuesta, nos desplazaremos a la capital para ser atendidos por algún funcionario y evitar una movilización de protesta», concluyó.
Redacción: Dolly Parra Periodista Matinal Noticias