¿Por qué ha demorado tanto el cierre de Playa Blanca? Director de Corpoboyacá responde

Foto: Archivo Particular
Por: Dolly Parra, periodista Matinal Noticias
De acuerdo con la Corporación, la zona turística podria ser cedida en comodato y, solo se esperan las licencias ambientales para ponerla en funcionamiento, lo que sí sigue siendo incierto es la fecha de reapertura; sin embargo, se podría dar de manera temporal y a corto plazo, inicialmente los días viernes, sábado y domingo”.
En entrevista con Matinal Noticias, el director de Corpoboyacá, Herman Amaya, habló sobre el avance de las obras en Playa Blanca, para dar claridad a las comunidades afectadas por el cierre, y solicitó a las personas con interés electoral, que no empleen este patrimonio natural para generar polémicas en tiempo de campaña.
Según el directivo, el cierre de Playa Blanca, responde únicamente al requerimiento de medida preventiva emitido por la Procuraduría General de la Nación, que obligó a tomar medidas de seguridad para protección de la zona natural, con obras que empezaron hace más de tres años, las cuales proyectaban ser entradas en 2020.
“Al comienzo de las obras solo se contrató el cerramiento y la placa huella que se estancaron en el marco de la pandemia, esto retrasó los procesos; además, la construcción de los campamentos y baños se hizo con Fontur, contrato que duró año y medio para adjudicar la intervendría y esto hizo que por ejemplo, nunca se tuviera en cuenta el balance de la cantidad de agua que se necesitaba en estas áreas”, mencionó, Herman Amaya, al respecto de las inconsistencias que vienen retrasando las obras desde sus inicios.
Según el directivo, desde el año 2019, no se contempló tampoco la construcción de kioscos que a su vez necesitaban agua, hasta que, recientemente, se hicieron los estudios y diseños de la Planta de Tratamiento de Aguas, ‘Ptar’. “Solo con la definición del agua que se necesitaba, para abastecer, se pudo determinan el requerimiento real de la necesidad de agua para las áreas”, afirmó el Director de Corpoboyacá.
Según Amaya, el proyecto inicial no incluía varios aspectos de vital importancia que debieron contemplados para garantizar la trasformación de la zona natural en área turística, que cumpliese con los parámetros normativos de orden nacional e internacional.
“La obra no incluía el cerramiento, ni temas vitales como el manejo de aguas; hoy contamos con todo; una Ptar, zona de camping, sendero, punto de información turística, luminarias, un muelle para el que se adelanta el trámite con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales ‘Anla’ para su instalación; los otros que se encuentra en la zona serán demolidos porque no cuentan con permisos”, refirió el Director de Corpoboyacá.
Con respecto a la culminación de las obras, y la posible fecha de entrega, el director afirmó que solo se está a la espera de los permisos ambientales que debe otorgar la Agencias Nacional de Licencias Ambientales.
En ese sentido, son 14 las acciones que exige la Procuraduría y de las cuales ya se han completado 12; en las que se ha avanzado con una inversión superior a los $5 mil millones y en un trabajo articulado con la Gobernación de Boyacá, así:
– Construcción del cerramiento del predio por $647.086.449. Ya se terminó.
– Construcción de una placa huella por $954.472.874. Ya se terminó.
– Construcción de la PTAR por $497.758.807. Ya se terminó.
– Construcción e instalación de un punto de información turística por $150.000.000. Ya se terminó.
– Instalación de luminarias LED por $198.490.600. Ya se instalaron.
– De la mano con Fontur, ya se ejecutaron tres acciones: construcción de batería de baños, zona de camping y sendero eco-turístico por $974.382.402.
– Estudios y diseños con respecto a detalle para quioscos, muelle, restaurante y parqueadero, por $49.500.000 Ya se realizaron.
– Construcción de quioscos comerciales. En este momento se adelantan las obras de nivelación del terreno. Tendrá una inversión total de $298.323.799.
– Estudios y diseños complementarios para infraestructura complementaria (urbanismo, portería, caseta salvavidas, área administrativa, cuarto de mantenimiento, área de bebidas, quioscos de inducción, baños, enfermería, entre otros). Además, el trámite de concesión de aguas, reúso y servicios eléctricos. Estos avanzan en un 95 % y tienen una inversión total de $402.407.330.
– Construcción de un muelle flotante por $822.423.584. Ya se solicitó ante la ANLA un permiso de ocupación de cauce que permita su instalación.
– Restauración ecológica avanza por etapas y tiene un valor total de $200.000.000.
– Consultoría de modelo de operación y administración por $142.313.490. Ya se realizó.
Igualmente, Herman Amaya afirmó que desde Corpoboyacá se cuenta permanentemente con tres personas en el predio para la vigilancia, labores administrativas y de mantenimiento. Y que cada avance logrado hasta ahora ha sido socializado a la comunidad.
Con respecto a cómo se administrarán los servicios turísticos de Playa Blanca, Herman Amaya refirió que la zona no se privatizará, “Como la Corporación no lo puede administrar, ya que no es su vocación de servicio; y que sea la comunidad lo administre, sería lo mismo que dejárselo a un tercero y privatizarlo; así que, decidimos, establecer comunicación con el Ideboy, que es un instituto financiero, que tiene dentro de su objeto social la prestación de actividades turísticas, hoy tiene a su cargo entidades como el Centro de Convenciones, la Hacienda El Salitre; entre otros”, mencionó Herman Amaya.
Finalmente, según el Director, esta semana se recibirán los diseños de la Ptar y se radicarán los permisos para obtener las licencias que permitan el manejo de las aguas en las diferentes áreas que lo requieran, entre se cuenten con los permisos, la zona continuará cerrada. “Lo más importante es el agua y sin permisos para el uso de este recurso, no se puede hacer apertura”, ratificó Herman Amaya.