Con bolsa de aportes financieros, Tunja tendrá módulo 5 de la Ptar
Las aguas residuales de la ciudad de Tunja hoy por hoy son una de las fuentes de contaminación más grandes del río Jordán, que a su vez termina contaminando el embalse “La Playa”. Un reciente informe de la Procuraduría General de la Nación señala que los aportes de las aguas residuales domésticas que hoy contaminan el afluente son cerca del 60% del municipio de Tunja.
Varias alertas del ente de control señalan una insuficiente operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales –PTAR de la ciudad de Tunja, situación que estaría generando un alto grado de contaminación en el Río Jordán, fuente hídrica que atraviesa de sur a norte la ciudad, afectando también el Embalse La Playa, cuerpo de agua construido en el municipio de Tuta, Boyacá.
Ante ese panorama nada positivo para los ecosistemas y altamente perjudicial para las comunidades aledañas al río y al embalse es por lo que se hace necesario la construcción de un 5to módulo de la Ptar de la capital de los boyacenses, proyecto bandera propuesta por el hoy alcalde de Tunja, Mikhail Krasnov y por el Gobernador del departamento, Carlos Amaya, quienes han decidido dejar rencores políticos atrás para trabajar por esa iniciativa que traería innumerables beneficios para el centro de Boyacá.
En diálogo con este noticiero, el hoy asesor del Gobernador, Ingeniero John Carrero confirmó que la Ptar va o va, «El señor gobernador lideró importante reunión con el alcalde Mikhail, Corpoboyacá y la Ministra de Vivienda Catalina Velasco para exponer la necesidad de la obra y realizar el cierre fiscal para la construcción del módulo 5, con esto ya cerramos para que dejemos de verter aguas residuales al río Jordán y empiece la descontaminación del embalse la Playa, ubicada en Tuta Boyacá».
La construcción del módulo 5 y puesta en marcha tendría un costo superior a los $29.000 mil millones de pesos, recursos que se reunirán en una bolsa desde deferentes entidades, «el cierre fiscal esta más o menos propuesto que la Alcaldía de Tunja aportaría $1000 millones de pesos, la Gobernación de Boyacá aportaría aproximadamente $1.200 millones de pesos, Corpoboyacá aproximadamente $5.200 millones, la empresa de Servicios Públicos aportará cerca de $7.500 millones y el Ministerio de Vivienda aportará $14.900 millones de pesos, para un total de cerca de $29,000 millones que es lo que vale la obra», dijo Carrero.
En cuanto al avance y puesta en marcha, el asesor señalo que el cierre fiscal ya está hecho y que está el compromiso,»Se espera que antes del 28 de febrero estén radicados ante el ministerio los CDP – Certificado de Disponibilidad Presupuestal de cada una de las entidades territoriales, para si el día 6 de marzo el Gobernador Carlos Amaya, la Ministra y el alcalde de Tunja firmen el convenio y arranque la construcción que tardaría cerca de dos años», concluyó John Carrero.
De acuerdo con el informe generado por el Ministerio Público, luego de una visita técnica preventiva, se evidenció que la PTAR, actualmente funciona parcialmente con 2 de sus 3 módulos construidos, el primero sin operar por presuntos problemas legales. Esta situación ha ocasionado que el sistema no alcance a tratar la totalidad de las aguas residuales generadas por el municipio de Tunja que son 400 litros/seg, ya que actualmente vierte al río Jordán, alrededor de 240 litros/seg., de aguas sin tratamiento.