Comunidades en Valderrama buscan hacer control a actualización catastral

Solange Pinzón, Álvaro Estupiñán, Edgardo Carreño y Óscar Pinzón, comentaron las grandes problemáticas por las que atraviesa no solo el municipio de Socha
Hace un poco más de un año comunidad de la provincia de Valderrama, especialmente el municipio de Socha, ha sufrido por los elevados costos del impuesto predial luego de la actualización catastral.
Desde el año 2021 se informó el inicio de la actualización catastral para ocho municipios del departamento de Boyacá, en este inicio y como plan piloto se encontraba Floresta, Busbanzá, Corrales, Betéitiva, Tasco, Sativasur, Socha y Socotá. El proceso fue ejecutado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, contó con recursos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, pero al parecer, los estudios no se hicieron de manera pertinente, pues con el correr del tiempo se empezaron a denunciar presuntas irregularidades, pues el avalúo catastral generó un aumento de hasta un 2000% en la tarifa del impuesto predial, por lo que cientos de ciudadanos denunciaron desde los diferentes municipios, pero uno de los más afectados con dicha actualización es Socha, capital de la provincia de Valderrama.
Debido a la problemática que se empezó a registrar un grupo de ciudadanos de la capital de la provincia de Valderrama, preocupados por la situación presentada, empezaron a conformar una veeduría, esto con el fin de ayudar a la comunidad y exigir un nuevo estudio, asegurando que el realizado es irregular.
Precisamente, Matinal Noticias dialogó con Solange Pinzón, Álvaro Estupiñán, Edgardo Carreño y Óscar Pinzón, quienes comentaron las grandes problemáticas por las que atraviesa no solo el municipio de Socha, pues al ser un plan piloto en la actualización catastral, varios errores empezaron a afectar el bolsillo de la comunidad, y así lo dejó saber el señor Edgardo Carreño, quien comentó. “Iniciamos esta veeduría e iniciar un proceso, no solo en nuestro municipio. Para nosotros fue muy importante entender la dinámica del tema de implementación. Luego de conformar la veeduría, realizamos la queja ante notariado y registro, mostrando la inconformidad y las condiciones de carácter técnico que habíamos analizado”, dijo Carreño, indicando además que gracias a la queja puesta, la superintendencia les notificó un inicio de auto de apertura de indagación preliminar contra el IGAC.
Por otro lado, la señora Solange Pinzón dio a conocer que solo en el municipio de Socha, de 6.900 predios aproximadamente que tiene el municipio, 6.800 incurrieron en errores, dejando saber que el impuesto predial se volverá impagable en unos años. “Hay un predio que según la valorización catastral llegó por más de 2 mil millones de pesos, lo que incurrió en un impuesto de 25 millones de pesos, eso no lo pagan ni los carboneros”, dijo la señora Solange, indicando que ya llegaron cerca de mil resoluciones para corregir, pero que llegaron peor que el error cometido.
Por otro lado, el señor Álvaro Estupiñán, en diálogos con Matinal comentó que ellos han empezado a estudiar el tema a profundidad, recalcando que lo primero que se debió hacer para la actualización catastral era un estudio del esquema de ordenamiento territorial, indicando además que hasta la fecha no se encuentra dicho esquema. “Pareciera que el propósito de ese Plan Piloto fuese recoger dineros”, comentó el señor Estupiñán, recalcando que ellos como veeduría han empezado a recibir información del Departamento Nacional de Planeación en el que se evidencia que hay avalúos que superan el 351%, “hubo avalúos catastrales donde superaron el 8.000 %, el caso nuestro, el avalúo subió el 259%,”, indicando que ya han puesto las quejas correspondiente pero reciben como respuesta que no se había actualizado hace 30 años, indicando que es mentira y que adicional, el señor Estupiñán comentó que faltó usar las herramientas pertinentes para que no se presentaran errores como cambios de matrículas inmobiliarias, cambios de dueños, cambios de matrículas, y cambios en medición, por lo que piden sanciones ejemplares al operador, pero ahora cuentan con otra problemática y es que según comentan los veedores, el operador encargado de dicho proceso, hasta la fecha no aparece.
Por su parte, el señor Óscar Pinzón comentó y dejó claro que ellos no están en contra de las actualizaciones catastrales que se están realizando, pero si piden que se hagan de manera adecuada y responsable, además de usar la tecnología necesaria para que salga lo más exacto posible, no afectando el bolsillo de la comunidad, recalcando que es importante también tener en cuenta el municipio, el estado de las vías y su extensión, que aunque en algunos casos es amplia, no vale todo lo que dice el informe del Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
Desde la veeduría se hizo un llamado a la comunidad para que se acerque a la oficina del IGAC, esto con el fin de dar a conocer su problemática y así trabajar y ayudar para solucionarla, dejando ver que es importante para hacer las peticiones necesarias al Instituto Geográfico Agustín Codazzi y los operadores para que solucione el problema de manera pertinente y urgente.